Este conjunto de ideas incidió en los fundamentos ideológicos de la doctrina de la seguridad nacional, matriz del paramilitarismo en América Latina, a través de los militares franceses Charles Lacheroy, Marcel Bigeard, Jacques Massu, Paul Aussaresses, Paul-Alzin Léger, André Beaufré y Roger Trinquier quien justificó la tortura.3 3 TRINQUIER, R. La guerra moderna y la guerra contra las guerrillas. Barcelona: Herder, 1965. p.53. Para este último personaje "Los interrogatorios deben llevarse a cabo por especialistas que estén bien informados sobre la técnica que se emplea".4 4 TRINQUIER, R. Op. cit., p.55-61. Según dicho militar, "El control de las masas a través de organizaciones es un arma básica contra la insurgencia. Si la población no coopera hay que buscar dicha cooperación por medio del peligro".5 5 TRINQUIER, R. Op. cit., p.68-69. El paramilitarismo6 6 TRINQUIER, R. Op. cit., p.173-181. hizo parte del catálogo de enseñanzas ofrecidas por Trinquier al ejército estadounidense, el cual a su vez las replicó en las fuerzas armadas latinoamericanas.
1 ROBIN, M-M . Escuadrones de la muerte. La escuela francesa. Buenos Aires: Sudamericana, 2005. p.33.
2 ROBIN, M-M. Op. cit., p.121.
3 TRINQUIER, R. La guerra moderna y la guerra contra las guerrillas. Barcelona: Herder, 1965. p.53.
4 TRINQUIER, R. Op. cit., p.55-61.
5 TRINQUIER, R. Op. cit., p.68-69.
6 TRINQUIER, R. Op. cit., p.173-181.
7 ROBIN, M-M. Op. cit., p.133.
8 ROBIN, M-M. Op. cit., p.223
9 ROBIN, M-M. Op. cit., p.281.
10 ROBIN, M-M. Op. cit., p.239
11 GILL, L. Escuela de las Américas. Entrenamiento militar, violencia política e impunidad en las Américas. Santiago: Lom, 2005. p.44.
12 COMBLIN, J. El poder militar en América Latina. Salamanca: Sígueme, 1978. p.58.
13 GILL, L. Op. cit., p.44.
14 GARCÍA-PEÑA JARAMILLO, D. El paramilitarismo. El Espectador, Bogotá, p.54-55, marzo 22 de 2007.
15 CATATUMBO, P. La doctrina de la seguridad nacional: el principal obstáculo para la paz, en Revista Javeriana, n.590. Bogotá, v.118, p.308-312, noviembre-diciembre de 1992.
16 Ibid.
17 LERCHE, CH O. SAID, A. A. La guerra en el mundo moderno. Revista de las fuerzas armadas, n.83, Bogotá, v.28, p.202-206, mayo-agosto de 1976.
18 PIZARRO LEONGÓMEZ, E. La guerrilla en Colombia. Entre la guerra y la paz. Puntos de vista sobre la crisis de los años 80. Controversia, n.141, Bogotá: CINEP, p.144- 147, 1987.
19 VÁSQUEZ CARRIZOSA, A. Historia crítica del Frente Nacional. Bogotá: Foro Nacional por Colombia, 1992. p.228.
20 MEDINA GALLEGO, C. TÉLLEZ ARDILA, M. La violencia parainstitucional, paramilitar y parapolicial en Colombia. Bogotá: Rodríguez Quito, 1994. p.64.
21 VARGAS VELÁSQUEZ, A. Las fuerzas armadas en el conflicto colombiano. Antecedentes y perspectivas.Bogotá: Intermedio, 2002. p.281.
22 Ibid.
23 MEDINA GALLEGO, C. TÉLLEZ ARDILA, M. Op. cit., p.64.
24 GARCÍA-PEÑA JARAMILLO, D. Op. cit., p.54.
25 GARCÍA-PEÑA JARAMILLO, D. Op. cit., p.55.
26 ZAMORA, G L. El Magdalena Medio: los moradores de la represión. Bogotá: CINEP, 1983. p.43.
27 CEPEDA CASTRO, I. Respaldo institucional. El Espectador. Bogotá, p.19 A, semana del 21 al 27 de enero de 2007.
28 Ibid.
29 GILL, L. Op. cit., p.238.
30 Revista Semana, n.1291, Bogotá, p.12-16, enero 29-febrero 5, 2007.
31 Tras los pasos perdidos de la guerra sucia. Paramilitarismo y operaciones encubiertas en Colombia, Bruselas, 1995. Paramilitarismo en Colombia. Órdenes del alto mando. Revista Alternativa, Bogotá, p.3-14, octubre de 1996.
32 AMAT, Y. El reportaje de Yamid, El Tiempo, Bogotá, p.1-24, 22 de octubre de 2006.
33 El Espectador. Bogotá, p. 2 A, semana del 18 al 24 de febrero de 2007.
34 GARCÍA SEGURA, H. La Colombia del acuerdo "para". El Espectador, Bogotá, p.3 A, semana del 21 al 27 de enero de 2007.
35 PARDO RUEDA, R. Las ventajas de la sudadera. El Tiempo, Bogotá, p.1-17, 22 de febrero de 2007.
36 El Espectador, Bogotá, p.2 A, semana del 18 al 24 de febrero de 2007.
37 DIAMINT, R. Cuestiones militares en América Latina. In: DOMÍNGUEZ, J. I. SHIFTER, M. (editores). Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2005. p.54-62.
38 El Tiempo, Bogotá, p.1-4, 22 de febrero de 2007.
39 La Nación, Santiago, p.7-8, 17 de noviembre de 2005.
40 10 de diciembre. Día internacional de los Derechos Humanos, separata, Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, Bogotá, p.1-9, 10 de diciembre de 2006.
Libro La Guerra Moderna Roger Trinquier.pdfl
Sabemos que, en la guerra moderna, el sine qua non es el respaldo incondicional de la población (...) Este apoyo puede ser espontáneo, aunque esa espontaneidad es bastante rara y probablemente sea una condición pasajera. Si no existe, entonces es necesario obtenerlo por todos los medios posibles (Trinquier, 1961: 5. El destacado es propio).
[5] Se atribuye a Mao Tsé Tung en su libro La estrategia de guerra revolucionaria en China (publicado en 1938 y traducido en Francia en 1950) la siguiente frase: "Por un soldado de combate, hacen falta diez civiles simpatizantes. Las poblaciones son a los militantes lo que el agua al pez"
En efecto, en 1957 asumió como subdirector de la Escuela Superior de Guerra el coronel Carlos Rosas, egresado de la Escuela Francesa, y se suscribieron una serie de acuerdos entre el ejército argentino y francés para la instalación de una misión militar francesa integrada por veteranos de las guerras en Indochina y Argelia (los tenientes coroneles François Pierre Badié, Patrice R. Jacobe de Nourois, Robert Louis Bentresque y Jean Nougués) (Mazzei, 2002). Estas misiones oficiales tenían la finalidad de proporcionar a los miembros del Comando en Jefe del Ejército Argentino y a los institutos y organismos dependientes de este todos los conocimientos técnicos y profesionales del personal de la misión.8 Los cursos y las publicaciones de militares franceses y argentinos sobre la guerra revolucionaria comunista se multiplicaron. Uno de los textos teóricos que mayor influencia tuvo fue el de Roger Trinquier, de 1961, titulado Guerra, subversión, revolución, inspirado en las prácticas de Robert Bentresque. Este último fue un teniente coronel francés que había sido responsable operacional del GCMA durante la guerra en Indochina y de desarrollar una intensa actividad en la elaboración de diversos ejercicios militares y en el dictado de cursos en la Escuela Superior de Guerra del Ejército argentino, en la Escuela de Mecánica de la Armada y en diversas dependencias de Gendarmería (Chiarini y Portugheis, 2014, p. 191). En dicho libro de Trinquier se teoriza y justifica la desaparición forzada de personas.
Los principios teóricos más importantes que sostuvieron esta práctica de la desaparición forzada y el modus operandi devinieron de la Escuela Militar Francesa, de autores como Lacheroy, Trinquier, Galula, etc., quienes construyeron una hipótesis de conflicto al cual era imposible de darle solución por las vías tradicionales y, por ende, requería de otras ideas, medios, estrategias, técnicas. En Argentina estas ideas llegaron tan pronto como hacia fines de la década de 1950 y directamente por veteranos de las guerras de Indochina y Argelia. Dichas ideas se trabajaron y reelaboraron y produjeron libros y folletos que fluyeron a través de cursos impartidos en la Escuela Superior de Guerra, hacia el exterior. Este fue el caso del libro de Osiris Villegas y del folleto de la Secretaría de Guerra, ambos de 1962.
9El libro de Osiris Villegas está estructurado en los capítulos siguientes: 1) El imperialismo ruso-soviético; 2) La ideología revolucionaria; 3) Comunismo y anticomunismo; 4) Los errores de las democracias; 5) Guerra revolucionaria comunista; 6) Origen y evolución de la guerra revolucionaria; 7) Proceso de la guerra revolucionaria; 8) Nueva concepción de la guerra; 9) Éxitos alcanzados por la nueva concepción; 10) Situación estratégica actual; 11) La dinámica revolucionaria comunista; 12) El enemigo y sus modos de acción; 13) La lucha contrarrevolucionaria; 14) Las fuerzas armadas y la guerra revolucionaria; 15) Conclusiones generales; 16) Corolario y bibliografía consultada.
2ff7e9595c
Comments